Berliner Volks-Zeitung - Una "flota fantasma", el arma rusa para evadir las sanciones

Berlin -

EN LAS NOTICIAS

Una "flota fantasma", el arma rusa para evadir las sanciones
Una "flota fantasma", el arma rusa para evadir las sanciones / Foto: Damien Meyer - AFP

Una "flota fantasma", el arma rusa para evadir las sanciones

Un petrolero abandonado frente a la costa de Bretaña e investigado por la justicia francesa, pertenece a la "flota fantasma" rusa, un conjunto de barcos que permiten a Rusia evadir las sanciones para exportar petróleo desde la invasión de Ucrania.

Tamaño del texto:

La Unión Europea considera que 444 barcos integran la flota. Reino Unido ha sancionado unas 500 embarcaciones de este tipo desde febrero de 2022, y Estados Unidos ha castigado a unos 183.

- ¿Qué es una "flota fantasma"? -

El gobierno británico califica de "flota fantasma" a los barcos implicados en operaciones ilegales con el fin de eludir las sanciones, evadir el cumplimiento de normas de seguridad o medioambientales, evitar los costos de seguros o realizar otras actividades ilícitas.

Esas "flotas a la sombra" ("shadow fleet" o "dark fleet") existían antes de la guerra en Ucrania, y eran utilizadas principalmente por Irán y Venezuela, dos países bajo sanciones petroleras estadounidenses, así como por Corea del Norte.

Sin embargo, desde el inicio del conflicto a gran escala en Ucrania en febrero de 2022, la flota fantasma a nivel mundial "que previamente transportaba sobre todo mercancías hacia y desde Irán y Venezuela, ha aumentado considerablemente en tamaño", según el grupo de estudio estadounidense Atlantic Council.

El grupo considera que alrededor de 17% de todos los petroleros son parte de esta flota que también incluye otros tipos de buques mercantes.

- ¿Por qué Rusia la utiliza? -

Embargo petrolero, tope al precio del crudo ruso, prohibición de servicios de transporte marítimo. Esas sanciones contra Rusia apuntan a la riqueza originada en la venta de su "oro negro", clave para financiar sus operaciones militares en Ucrania.

Para evitarlas, Rusia debió reducir su dependencia de los servicios marítimos occidentales y formar su propia flota comprando indirectamente buques cisterna y aplicando sus propios seguros.

En agosto de 2025, "400 barcos exportaron crudo y productos petroleros rusos, y 125 de ellos eran petroleros fantasma. Unos 38 petroleros fantasma tenían 20 años o más", según el Centro de Investigación de Energía y Aire Limpio (CREA), con sede en Helsinki.

- ¿Cuáles son los riesgos? -

El instituto KSE advierte regularmente sobre los "enormes riesgos ambientales para la UE" que representan esos barcos envejecidos.

El Atlantic Council calculó a inicios de 2024 que los navíos de más de 20 años debían constituir 11% de la flota mundial de petroleros en 2025, frente a solo 3% antes de la guerra en Ucrania.

Esos barcos fantasma no tienen el seguro adecuado, denominado "P&I", el cual es obligatorio para barcos comerciales y está destinado a cubrir riesgos que van desde la guerra hasta colisiones o daños ambientales, como los derrames petroleros.

De 90 a 95% del mercado de seguros P&I está en manos de aseguradoras de la UE y Reino Unido, que aplican sanciones contra Rusia.

"Los otros tipos de seguros, como los esquemas alternativos propuestos por los gobiernos ruso e iraní son muy insuficientes", destaca Elisabeth Braw, del Atlantic Council.

Esos factores hacen que el trabajo a bordo sea "extremadamente peligros", advirtió Braw.

L.Riedel--BVZ