Claves de la sorpresiva derrota de Noboa en el referendo de Ecuador
Daniel Noboa quería reinstalar bases militares extranjeras en Ecuador y redactar una nueva Constitución. Pero los ecuatorianos frenaron sorpresivamente la ambición de su presidente de endurecer su guerra contra el crimen y reforzar la alianza con Estados Unidos.
Aunque las encuestas preveían una holgada victoria de Noboa, reelecto en abril y cercano a Donald Trump, en el referendo del domingo triunfó el desencanto y el rechazo a sus conductas consideradas autoritarias, según analistas y ciudadanos.
El No se impuso en las cuatro preguntas planteadas en la consulta, con porcentajes que fueron del 61% para la redacción de una nueva Constitución al 53% para la reducción a la mitad del número de congresistas.
Las bases militares extranjeras, prohibidas desde 2008, fueron rechazadas por 61% de los votantes y el fin del financiamiento estatal a los partidos políticos por 58%.
A continuación tres claves de la derrota electoral de Noboa:
- Decepción por la inseguridad -
En 2024 Noboa desplegó militares en cárceles y calles y subió los impuestos para financiar su guerra contras las bandas narcotraficantes.
Ahora pretendía fortalecer su ofensiva con el apoyo de Washington, que ha lanzado una campaña de bombardeos contra lanchas que, alega, tansportan droga en el Pacífico y el Caribe.
"¿A Estados Unidos le importa si a nuestros hijos les roban en la calle? No le importa", señaló a la AFP Daniela Córdova, empleada universitaria que festejó el éxito del No.
La seguridad de Ecuador "no depende de una Constitución ni de bases" militares, agregó la mujer de 44 años.
Los ecuatorianos volvieron a las urnas con la tasa de homicidios cerca de un nuevo récord. El país cerrará el año con 52 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio del Crimen Organizado.
"No ha habido ni un resultado. De hecho está empeorando" la inseguridad, señaló Andrés Delgado, un estudiante universitario de 23 años desilusionado de Noboa.
El presidente apareció en su momento a bordo de un tanque militar y con chaqueta de cuero liderando operativos mientras soldados con fusiles rodeaban a presos semidesnudos y de rodillas.
"No se puede militarizar sin tener programas de prevención de criminalidad temprana o programas inclusive para fortalecer ciertas instituciones" como la que investiga el lavado de activos, aseguró la experta en seguridad Michelle Maffei.
La derrota electoral "es un castigo" a "la especulación, a los juegos de artificio, a una comunicación grandilocuente que está divorciada absolutamente de la realidad", comentó el politólogo Santiago Cahuasquí, de la Universidad Hemisferios.
"La realidad concreta de los ecuatorianos es que viven con miedo", afirmó.
- "Ímpetu autoritario" -
Carolina Jaramillo, vocera presidencial, señaló el lunes al portal La Posta que en el referendo ganó "el miedo profundo al cambio".
Noboa propuso redactar una nueva Carta Magna ante el freno que le impuso la Corte Constitucional a leyes que incluían temas como la castración química para violadores o vigilancia de ciudadanos sin orden judicial.
"Mi voto por el No fue un real rechazo al gobierno por ser dictatorial, quiere imponer todo a su gusto", dijo Ximena Martínez, una vendedora de 29 años del puerto de Manta (suroeste), donde Noboa planeaba reinstalar una base militar estadounidense.
Y cuestionó: "¿Para qué va a volver a traer a los militares de Estados Unidos a Manta después de los atropellos que cometieron acá?".
Organizaciones de derechos humanos denuncian que la antigua base estadounidense en Manta usaba aviones para detectar barcos con droga o migrantes para luego dañarlos o hundirlos.
La gente "está castigando ese ímpetu autoritario de Noboa", afirmó Cahuasquí.
El del domingo fue un "voto de evaluación" de su gestión que arrancó en 2023 en medio de altos indices de violencia, añadió.
- "Represión" a indígenas -
Las recientes protestas indígenas en contra de la eliminación del subsidio al diésel también pesaron en el resultado.
En una demostración de fuerza, Noboa envió miles de militares a la provincia de Imbabura (norte) para contener a indígenas que bloqueaban carreteras.
La secuela fue "justamente el debilitamiento del gobierno en las provincias donde tenía una base electoral que le permitió el triunfo" en la reelección de este año, sostuvo Cahuasquí.
En Imbabura los resultados "son demoledores" para el presidente, agregó. Hasta un 70% del electorado votó por el No.
Norma Navarro, una jubilada de Quito de 73 años que golpeaba una cacerola en los festejos por el revés de Noboa, afirmó que decidió votar en contra tras "la brutal represión al pueblo indígena" durante las manifestaciones, que dejaron al menos dos muertos.
"Eso es lo que más me ha dolido", dijo.
A.L.Peter--BVZ